Etiquetas

,

Al igual que en 2008, la violencia machista fue el motivo más frecuente de urgencia social en el año pasado.

El Servicio Municipal de Urgencias Sociales (SMUS) del Ayuntamiento de Bilbao atendió un total de 442 casos durante 2009. El motivo más frecuente de las intervenciones fue la violencia de género, que contabilizó 228 actuaciones, el 51,5% del total.

Asimismo, el SMUS dio servicio en ocho situaciones de Emergencia Ordinaria provocadas por incendios y explosiones en inmuebles. Todos los casos fueron atendidos en un tiempo de respuesta inferior a 30 minutos y en un 32% de las actuaciones la respuesta fue inferior a los 15 minutos.

El SMUS está formado por nueve trabajadoras sociales, dos auxiliares y una responsable del servicio. Este recurso municipal se encuentra ubicado en la calle Mazarredo nº 22 de la capital vizcaína.

Dentro de la actividad del SMUS, se encuentra el Programa de Intervención en Situaciones de Urgencia Social, cuya misión es procurar intervención social a personas afectadas por hechos que precisan de una atención inmediata, y mantener este apoyo hasta la estabilización de la situación. Los motivos más frecuentes de la urgencia social son, por este orden, violencia de género, violencia y conflictos intrafamiliares, desprotección de adultos, menores extranjeros no acompañados y desprotección de menores.

Las urgencias sociales pueden activarse a petición de la persona interesada o a través de otros canales. La mayor parte de la actuaciones se inician a través de requerimientos de la Ertzaintza y Policía Municipal, cuando detectan a personas que podrían necesitar de la intervención del SMUS. Durante 2009, los canales de activación de la urgencia social fueron los siguientes: Ertzaintza (34,8% de los casos), Policía Municipal (31%), la persona interesada (17,4%), el µrea de Acción Social (3,3%), centros sanitarios (2,7%), Servicios Sociales de Base (1,1%) y otros canales (9,5%).

De las 442 personas que recibieron apoyo de urgencia social, 337 se encontraban empadronadas en Bilbao, 54 no figuraban en el padrón municipal, mientras que las 51 restantes eran menores extranjeros no acompañados, los cuales tampoco estaban empadronados en Bilbao.

Violencia de género

La violencia de género, al igual que en 2008, fue el motivo más frecuente de urgencia social en el año pasado. De los 228 casos de esta naturaleza, 221 correspondieron a mujeres que convivían con sus agresores y siete a personas que no mantenían convivencia con su atacante. La actuación del servicio consistió en atender en comisaría o en el propio SMUS a la persona maltratada, con atención personalizada, asesoramiento y apoyo. En algunos casos, se deriva a la mujer al Centro de Acogida ‘El Refugio’, además de hacia otros recursos de apoyo a la mujer.

El Area de Acción Social facilitó el ingreso de 41 mujeres en Acogida ‘El Refugio’, y derivó 206 casos al área municipal de Igualdad para desarrollar un seguimiento individualizado. Igualmente gestionó alojamiento de urgencia para cinco mujeres atendidas por violencia de género: tres en el Albergue Municipal de Elejabarri, una en el Albergue Invernal y una en una Vivienda Comunitaria para Tercera Edad.

La mayoría de las mujeres atendidas por violencia de género, en concreto el 63%, tenía una edad de entre 29 y 50 años. Destaca que el 18,4% de las atendidas eran mujeres de entre 18 y 25 años. Por procedencia, cien mujeres eran naturales del Estado y 128 de otros países.

Por otro lado, se atendieron cuatro situaciones de agresión sexual, cuyos casos fueron derivados al Area de Igualdad del Ayuntamiento de Bilbao y para una de las mujeres agredidas el µrea de Acción Social gestionó su entrada en el Albergue Municipal de Elejabarri.

Más información>>